Conclusiones del Congreso de Mercados de Carbono de S&P Global

La reciente Conferencia de Mercados de Carbono de S&P Global desarrollada en París subrayó los retos y oportunidades que se están dando dentro del mercado global de créditos de carbono. Los debates que allí se produjeron se centraron en los roles actuales de los diferentes mercados desarrollados y emergentes, la integración de los mercados de cumplimiento y voluntarios, y el cambiante panorama del nacionalismo de carbono. A lo largo de este artículo vamos a repasar las principales conclusiones extraídas de nuestra participación en la conferencia, poniendo el acento en las complejidades y perspectivas futuras del sistema de créditos de carbono.

Uno de los temas centrales fue el contraste que existe entre los mercados desarrollados y en de desarrollo con relación a la descarbonización. Por un lado, los mercados desarrollados se enfrentan a una sorprendente falta de voluntad política y, por otro, los mercados en desarrollo afrontan el reto de equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental. Arnaud Lemeteyer, experto en carbono y energía renovable en ACT, comentó al respecto: “A la hora de desenvolverse en este mercado es crucial comprender no solo las implicaciones económicas, sino también la integridad ambiental y los impactos sociales de los créditos de carbono”.

A medida que los mercados voluntarios de carbono evolucionan, también lo hacen las directrices e iniciativas destinadas a aumentar su credibilidad, transparencia y regulación. Durante la Conferencia se discutió el papel del Consejo de Integridad para los Mercados Voluntarios de Carbono (ICVCM) como eje vertebrador para la estandarización y la escalabilidad.

El "nacionalismo de carbono," que implica mantener los créditos de carbono dentro de las fronteras nacionales, fue otro de los temas centrales. Al abordarlo se destacó la necesidad de reinvertir las ganancias en el mercado para fomentar el crecimiento y la integridad. Victor Desmedt, especialista en créditos de reducción de emisiones verificadas (VER) en ACT, reflexionó al respecto: “Nuestra prioridad es mantener la integridad y la credibilidad, en línea con los principios del Artículo 6 y los objetivos de CORSIA (Esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional), demostrando así nuestro compromiso compartido con la sostenibilidad y la transparencia”.

Las conversaciones durante la conferencia hicieron hincapié en la importancia de la innovación y la integración en el mercado de carbono, teniendo en cuenta la necesidad urgente de metodologías mejoradas, mayor liquidez y una profesionalización más amplia del sector. También se mencionó el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) como un factor de desarrollo clave, ya que influye en cómo los países gestionan las emisiones de carbono asociadas con las importaciones y promueve la alineación de las políticas climáticas globales. Arnaud respaldó esta perspectiva, señalando: "Invertir en créditos de carbono ya no es solo una obligación normativa; es una decisión estratégica para avanzar hacia un modelo de negocio más sostenible y responsable." 

Durante la conferencia, se resaltó que la convergencia de los mercados de cumplimiento y los mercados voluntarios parece inevitable, ya que muchos países están desarrollando sistemas con características similares. Los mercados de cumplimiento, impulsados por la acción gubernamental y los mecanismos de fijación de precios del carbono, se consideran el futuro de los sistemas de créditos de carbono eficaces. Sin embargo, para lograr resultados tangibles y cumplir con los objetivos climáticos fijados en el Acuerdo de París, es imprescindible contar con un marco regulatorio vinculante. 

De igual forma, también se reconoció la necesidad de una mayor armonización en estándares y metodologías, particularmente a través de iniciativas como CORSIA y el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS).  

Este este evento de tres días ofreció una visión bastante completa y certera del estado actual y de la futura evolución de los mercados de créditos de carbono. Víctor quiso resumir la esencia de todo lo discutido durante las diferentes jornadas en una sola frase: "La transición hacia el compromiso de emisiones cero se va a acelerar impulsado por la responsabilidad ambiental colectiva". 

Las ideas compartidas durante esta conferencia serán clave para moldear estrategias ambientales a nivel mundial, mientras el planeta evoluciona hacia sistemas de créditos de carbono más más sólidos y eficientes. 

Contáctanos hoy para descubrir cómo los créditos de carbono de alta calidad pueden ayudarte a mitigar emisiones más allá de tu cadena de valor y promover un impacto sostenible real. 

Contamos con un equipo global de expertos en mercados que supervisa constantemente los cambios en las directrices de los principales marcos para garantizar que los proyectos de carbono en los que inviertas o los créditos de carbono que adquieras contribuyan a la consecución de tus objetivos. Gracias a nuestra red global de profesionales y a la experiencia adquirida estamos en condiciones de diseñar estrategias de adquisición a medida que te permitan cumplir con todas tus metas de sostenibilidad a nivel local.