Ideas clave sobre la reforestación en Brasil: El papel de ACT y su impacto
La Cámara de Comercio Americano-Brasileña organizó recientemente el panel ‘Invirtiendo en Reforestación en Brasil: Oportunidades Más Allá de los Créditos de Carbono’. Un evento para el que se agotaron las entradas y que contó con la presencia de líderes de la industria como Milena López, Directora de I+D de ACT en las Américas; Mauricio Bianco, Vicepresidente de Conservación Internacional; Gerrity Lansing, Director de Inversiones en Estados Unidos de BTG Pactual, y Roberto Perosa, Secretario de Comercio de Brasil. En este artículo repasamos las ideas clave del panel y cómo ACT está ayudando a las empresas a reducir sus emisiones a través de proyectos de reforestación y agricultura sostenible.
El papel de la agricultura sostenible y la reforestación en el desarrollo de Brasil
Roberto Perosa, Secretario de Comercio de Brasil, destacó la importancia de la agricultura sostenible y la reforestación a través del Programa Nacional para la Conversión de Pastos Degradados en Sistemas de Producción Agrícola y Forestal Sostenible (PNCPD). Este programa, aprobado mediante Decreto Presidencial en 2023, tiene como objetivo transformar 40 millones de hectáreas de tierras degradadas en sistemas productivos para alimentos, biocombustibles y bosques de alto rendimiento mediante tecnologías sostenibles.
El Secretario subrayó que la agricultura sostenible no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también actúa como un mecanismo crucial para la captura de carbono.
Empoderar a los agricultores y avanzar en los ODS: cómo ACT impulsa la descarbonización
En representación de ACT, Milena López compartió su visión sobre el impacto general de los proyectos de agricultura sostenible, enfatizando la importancia de recompensar de manera justa a los agricultores. Explicó que ACT colabora en transacciones que ofrecen apoyo a los agricultores, generando resultados positivos en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo la igualdad de género, el acceso a la educación y la mejora de los servicios de salud en las comunidades locales.
“Proyectos como estos no solo reducen emisiones, sino que también promueven la igualdad de género, mejoran el acceso a la educación y los servicios de salud, y generan un impacto duradero en las comunidades locales”, comentó Milena. “En ACT estamos firmemente comprometidos con ayudar a la descarbonización de las empresas, por ejemplo, facilitando la reducción de las emisiones de Alcance 3 en sectores como el de alimentos y bebidas e integrando la agricultura sostenible en sus cadenas de suministro”.
Milena también destacó cómo la vision de ACT está en consonancia con regulaciones y estándares internacionales como la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y el Reglamento de Deforestación de la UE, así como con políticas emergentes en Estados Unidos, como la Declaración de Principios y Política Conjunta sobre Mercados Voluntarios de Carbono, emitida por el Tesoro de Estados Unidos y asesores de la Casa Blanca en mayo de 2024. Una serie de normativas que instan a las empresas a asumir la responsabilidad de sus cadenas de suministro libres de deforestación y a aplicar criterios estrictos en los mercados voluntarios de carbono.
Colaborando por un futuro bajo en carbono
Gerrity Lansing, de BTG Pactual, y Mauricio Bianco, de Conservación Internacional, hablaron sobre las inversiones de sus organizaciones en proyectos de reforestación en Brasil. Subrayaron que estos proyectos no solo garantizan el cumplimiento de regulaciones medioambientales, sino que también generan nuevas oportunidades de empleo en las comunidades locales.
Gerrity, por su parte, destacó la viabilidad financiera de estas iniciativas, ejemplificada con la venta de 8 millones de créditos de eliminación de carbono a Microsoft por parte de BTG Pactual. Esta colaboración entre instituciones financieras y ONGs demuestra el poder de las alianzas para avanzar en los esfuerzos de reforestación sostenible y generar beneficios económicos y medioambientales.
Perspectivas de futuro
El panel dejó claro que la reforestación es mucho más que una estrategia de mitigación de carbono: es un pilar central de un enfoque más amplio y sostenible hacia la agricultura, el uso de la tierra y el desarrollo económico.
Los esfuerzos en pro de la reforestación de Brasil realizados a través de la colaboración entre empresas, instituciones financieras y ONG ponen de manifiesto la forma en la que los proyectos climáticos pueden impulsar tanto el cambio ambiental como social.